¿Qué es el riesgo?

Somos una organización muy preocupada por la seguridad, que es un movimiento que se está desarrollando mucho en nuestro tiempo. Tanto es así que, hoy en día se incluye dentro de la propia cultura de la empresa, potenciando el uso del término “Safety Culture” (Cultura de Seguridad). La Cultura de Seguridad se puede definir como todo pensamiento que se enfoca para que el lugar donde se desarrolla el trabajo y el propio trabajo se realice de forma segura. Es un cambio de pensamiento desde el “accidentes=0” a “riesgo=0”.

Generalmente, el ser humano actúa después de que haya sucedido algo catastrófico. El accidente más reciente, Fukushima, ha removido mucho la seguridad dentro de la industria nuclear (una de las industrias con mayores estándares de seguridad), aunque todo este “movimiento” empezó a raíz del accidente de Chernóbil. Sin embargo, no tenemos que irnos tan lejos, en España en 1978 se produjo el accidente de “Los Alfaques”, y a raíz de él se modificaron muchas cosas en materia de seguridad en el transporte de mercancías peligrosas en España.

La seguridad se fundamenta en la gestión del riesgo, es decir, si somos capaces de reducir los riesgos seremos capaces de mejorar la seguridad. Y de ahí esta entrada, ¿qué es el riesgo?

El riesgo se define como la interacción entre la frecuencia y las consecuencias, es decir,

Riesgo=Frecuencia X Consecuencia

Pero estas consecuencias, no son todo lo que ocurre a raíz de algo, cuando se habla de riesgo estas consecuencias son consecuencias no deseadas.

Por lo que, para reducir el riesgo se puede actuar sobre las consecuencias, mediante medidas mitigadoras, o sobre la frecuencia, mediante medidas preventivas. Una manera cómoda de entender está interacción es mediante la siguiente tabla:grafica

Las zonas rojas y naranjas son zonas a evitar y de máxima prioridad, todas las conductas y comportamientos de la empresa tienen que estar fuera de esos niveles. La zona amarilla es una zona en la que deberían estar pocos, pero se podrían permitir, con extremada precaución y vigilancia, y sólo en manos de personal preparado y concienciado.

La zona verde es la zona segura, comportamientos con problemas poco probables y con consecuencias bajas o nulas, pero aun estando en esta zona hay que tener precaución y no perder de visión que el objetivo de cualquier empresa con Safety Culture es riesgo 0. De hecho, en estas organizaciones se debería pensar en probabilidad en vez de frecuencia siendo el análisis muy similar.

El siguiente paso es integrar la Cultura de Seguridad dentro de la propia cultura empresarial, para que todas las actuaciones vayan enfocadas hacía el mismo objetivo.