Factores Humanos y Organizativos de la Seguridad e industria

Pensando cómo podía acercarte lo que hacemos en Martin Brainon con los diferentes tipos de industrias con las que trabajamos, llegué a la conclusión de que hacerte una breve introducción del funcionamiento de las diferentes industrias,  cómo producen lo que producen y cómo se puede aplicar un enfoque en materia de Factores Humanos y Organizativos de la Seguridad (FHOS) te ayudaría a conocer mejor nuestro trabajo.

Pero antes de todo esto, creo conveniente explicarte qué son los Factores Humanos y Organizativos. Para entender este planteamiento lo primero que debes tener claro es que hay que considerar que el ser humano siempre va a estar dentro de todos los procesos que se desarrollan dentro de la industria y que su intervención, tanto en el funcionamiento normal como en situaciones fuera de la normalidad, es clave. El ser humano es capaz de, mediante sus conocimientos y procedimientos, recuperar situaciones catastróficas; así bien también es capaz de generarlas. De hecho, en las industrias con alto riesgo (sujetas a las normas Seveso) y muchas otras ya tienen que explicar y responsabilizarse de las acciones llevadas en este campo.FHOS

Muchas industrias invierten mucho tiempo y dinero en generar zonas de trabajo más “sencillas y seguras” para las personas que tienen que hacer uso de ellas. Con sencillas me refiero a más intuitivas, más adaptadas a las capacidades nuevas, por ejemplo, la estatura media está en ascenso y eso afecta al diseño de los espacios de trabajo. Para que desde la dirección general, tenga el nombre que tenga, se reconozca el papel del ser humano, es importante que:

  • Asuma una visión de la contribución humana a la seguridad industrial.
  • Afirme la necesidad de favorecerla mediante condiciones técnicas y organizativas adecuadas.
  • Identifique la responsabilidad de la dirección en el campo de la seguridad industrial.
  • Reconozca que ningún nivel de la empresa dispone, por sí solo, de todos los conocimientos e informaciones necesarios para la gestión de la seguridad.

Este último punto es muy importante para que la información sea tanto descendente (top down) como ascendente (bottom up).

Espero haberte aclarado algunas dudas e introducido algunos términos nuevos.

Toda esta serie de entradas la marcaremos con #FHOSyMB por si, más adelante, quieres ver todas las que hagamos.