Ayer fue el Día Mundial de la Informática. Se celebra precisamente el 9 de diciembre como homenaje a Grace Murray Hopper nacida este mismo día en el año 1906. Si no la conoces o no has oído hablar de ella, Grace fue una pionera científica de la computación además de ser militar en EEUU.

Entre los años 50 y 60 desarrolló el primer compilador para un lenguaje de programación y propició métodos de validación. Esto hace de Grace Hopper una mujer referente en el mundo de la informática, no solo por lo que hizo, sino por el momento en que lo hizo.
Por ello el tema de hoy es la informática y el cerebro. Actualmente se presta especial importancia a todo lo que esté relacionado con el cerebro y sus procesos, y por supuesto estamos en una época dorada en cuanto a lo que a tecnología se refiere. Ni que decir tiene que con la pandemia se ha acentuado, ya que la distancia nos hace tener que usar tecnología para prácticamente todo, estudiar, trabajar, comprar…
A raíz de esta relación, cada vez más estrecha, entre la neurociencia y la informática te dejo esta breve e interesante charla TED “¿Qué ocurre en el cerebro cuando prestas atención?” del neurocientífico computacional Mehdi Ordikhani-Seyedlar, que ha investigado los patrones cerebrales mientras las personas intentan concentrarse. Además, habla de que la atención no está solo relacionada con las cosas en las que ponemos el foco, sino también con lo que el cerebro filtra.
Mehdi espera acercar el cerebro y los ordenadores aún más, y construir modelos que puedan utilizarse para tratar incluso el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.).
Para Martin Brainon este conjunto de conceptos son el eje de muchos de nuestros proyectos. Entre otros, hemos desarrollado la plataforma ATEMIN de evaluación y entrenamiento en la toma de decisiones. En esta plataforma aunamos neurociencia e informática, mediante realidad virtual y gamificación para acompañar en el proceso de mejora del proceso de toma de decisiones en entornos de riesgo.
C.A.